Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI

Destacadas Principal

Docentes UDI destacan en la investigación académica: Daysy Pabon Poches y Laura  Barchelot Aceros, publicaron en la revista Anuario de Psicología Jurídica (Q2).
 
Con el artículo “La Polivictimización, la Presencia de Síntomas TEPT y la Afectación en la Funcionalidad de las Personas que son Víctimas del Desplazamiento Forzado: Estudio Comparativo”, las docentes del programa de Psicología de la Universidad de Investigación y Desarrollo, lograron publicar en la Revista Anuario de Psicología Jurídica (Q2).
 
El anuario de psicología jurídica, es una revista científico-profesional, de carácter multidisciplinar, que publica documentos originales y novedosos, que abordan temas del área de la Psicología Jurídica, con visión psicológica y legal; las docentes UDI, publicaron el artículo junto a un investigador de la universidad de Córdoba, Montería y dos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Montería, en febrero del 2024. 
 
La investigación tuvo como población a personas mayores de edad, víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado colombiano, en total 1,368; esta fue trazada a partir de una comparación del número de situaciones traumáticas experimentadas; la presencia de síntomas de estrés postraumático (TEPT) y el deterioro del funcionamiento en víctimas del desplazamiento forzado.
 
En el estudio se detectaron hallazgos sobre las secuelas del conflicto armado en el país. El estudio se dividió en tres fases, la capacitación en instrumentos y técnicas de entrevista, así como la aplicación de los instrumentos a las personas víctimas de desplazamiento; en la fase final, se recopilaron y tabularon los datos en un único documento.
 
 
Los resultados obtenidos proporcionan información crucial para el diseño de programas de prevención e intervención destinados a las víctimas del conflicto armado en Colombia. La identificación de diferencias en la prevalencia de síntomas y la necesidad de abordar traumas múltiples y diferenciados subraya la importancia de políticas y acciones enfocadas en la atención integral de esta población afectada.
 
Así mismo, es importante resaltar el aporte de este artículo a la investigación de la Universidad de Investigación y Desarrollo, para impulsar a la comunidad académica a realizar y postular los proyectos enfocados en temas sociales y humanistas; la Universidad está comprometida con promover estas acciones, por tal motivo, preguntamos a las docentes Daysy Pabon Poches y Laura Barchelot Aceros sobre el proceso llevado para la publicación del artículo. 
 
¿Cuáles fueron las motivaciones principales detrás de llevar a cabo este estudio sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia?
 
Reconocer y visibilizar que dentro del marco del conflicto armado hay otras formas de violencia, distintas a las que comúnmente conocemos, que es el desplazamiento forzado; y cómo esto pues lleva que las personas no hayan experimentado solo este evento, sino otros más, que claramente impactan en su salud mental. Entonces, como lo mostramos en el artículo de Politraumatismo, tenemos una primera condición de desplazamiento forzado que viene acompañado de actos terroristas, violencia física, agresión y otros tipos de violencia dentro de ese marco que como tal generan un impacto importante y representativo en la salud mental de los colombianos.
 
Un elemento complementario es alrededor de la salud mental ya que, es una población desatendida y desde la investigación se puede visibilizar cómo se ha afectado la salud mental de las personas víctimas del conflicto armado, del desplazamiento forzado y también a causa de otras situaciones o eventos traumáticos. Además, poder visibilizar y orientar futuras estrategias de intervención.
 
Dentro de la conversación indagamos sobre, ¿Qué resultado se obtuvo de la comparación del número de situaciones traumáticas experimentadas, la presencia de síntoma de estrés postraumático (TEPT) y el deterioro del funcionamiento en víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en Colombia?
 
Las docentes nos contestaron: hay algo importante  que queríamos visibilizar y es que, nosotros a través de la escala que implementamos queríamos verificar el cumplimiento de los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático y la comparación surge porque habían muchas personas que no cumplían con todos los criterios clínicos sin embargo, es lo que llamamos una población subclínica o sea, que sí tenía algunos indicadores y que sí tenía afectación de su salud mental a pesar de que no cumpliera todos los criterios clínicos. Entonces, se relaciona con el número de situaciones traumáticas, de base, la muestra experimentó más de una situación traumática distinta al desplazamiento forzado.
 
Se relaciona con el último elemento la última variable que era el deterioro del funcionamiento porque estas personas que no cumplían con los criterios diagnósticos para el estrés postraumático, también tenían diferentes áreas de funcionamiento afectadas, por ejemplo, han afectado su vida social, familiar, que ha tenido secuelas de consumo de sustancias, entre otras.
 
Pudimos evidenciar que se afectaba el funcionamiento de los individuos, sea que cumpliera con criterios del estrés postraumático o no y además que, había un número importante de eventos traumáticos también, que no son abordados.
 
¿Tienen planeado llevar a cabo investigaciones adicionales para profundizar en alguno de los aspectos identificados en ese estudio?
 
De inmediato no, pero sí es una línea de investigación que necesariamente tiene que seguirse fortaleciendo y en ese sentido la evaluación de esos otros aspectos de la salud mental, que en otros estudios se ha comprobado que han estado presentes. 
 
 
Este artículo destaca el compromiso de la UDI con la generación de conocimiento científico que contribuya a la comprensión y solución de problemáticas que afectan a la sociedad colombiana.
 
Estaremos compartiendo más información acerca de los destacados logros académicos de nuestra universidad, resaltando los progresos y éxitos en el ámbito educativo.
 
La Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) celebró la inauguración del Edificio de Residencias Estudiantiles UDI “María de Jesús Castro de Castro”, una obra que representa el compromiso de la institución con la equidad y la inclusión social en la educación superior.
 
El acto inaugural, llevado a cabo el pasado 21 de mayo en el Auditorio Ramiro Castro de la Universidad, contó con la presencia del Dr. Jairo Castro Castro, Presidente de la UDI; el Ing. Jairo Augusto Castro, Rector de la Universidad; la Dra. Martha Lenis Castro, Vicerrectora General; el Vicerrector Académico, Dr. Néstor Guillermo Rodríguez; el Vicerrector Administrativo y Financiero, Dr. Juan Carlos Yepes; y demás autoridades administrativas. La ceremonia se vio engalanada con la compañía del Dr. Jaime Andrés Beltrán Martínez, Alcalde de Bucaramanga.
 
Un faro de esperanza para los jóvenes santandereanos
 
El Edificio de Residencias Estudiantiles UDI “María de Jesús Castro de Castro” surge como un símbolo de esperanza y oportunidad para los jóvenes de la región, especialmente para aquellos provenientes de comunidades vulnerables del campo santandereano y quienes han sido afectados por el conflicto.
 
En su fase inicial, esta iniciativa albergará a 32 estudiantes, brindándoles un espacio seguro, confortable y propicio para enfocarse en sus estudios y alcanzar sus metas académicas. Además de un hogar, los beneficiarios del programa podrán optar por becas para el programa académico de su elección, eliminando así las barreras económicas que podrían impedirles alcanzar su máximo potencial. Nos informa el Rector Ing. Jairo Augusto Castro.
 
 
Un compromiso con la equidad y la inclusión
 
“El Edificio de Residencias Estudiantiles UDI es un símbolo de esperanza y oportunidad para los jóvenes de nuestra región”, afirmó el Dr. Jairo Castro Castro, Presidente de la Universidad. “Estamos profundamente comprometidos con brindarles el apoyo necesario para que puedan prosperar y contribuir al desarrollo de nuestro país”.
 
Por su parte, el Dr. Jaime Andrés Beltrán Martínez, Alcalde de Bucaramanga, expresó su satisfacción por la inauguración de esta obra y destacó su impacto positivo en la ciudad: “No importa de qué rincón del departamento venga, lo único que uno necesita para triunfar en la vida es un sueño. Para Bucaramanga y hoy como alcalde me enorgullece este momento histórico en la vida de la ciudad. Espero que, así como usted llegó a aportarle a esta ciudad, lleguen muchos más jóvenes a aportarle al desarrollo y construcción de la ciudad más bonita; si a Bucaramanga le va bien, a todos nos va bien”.
 
Un paso adelante en la construcción de un futuro mejor
 
La inauguración del Edificio de Residencias Estudiantiles UDI “María de Jesús Castro de Castro” marca un hito importante en el camino de la UDI hacia la construcción de un futuro más equitativo e inclusivo en la educación superior.
 
 
Este proyecto no solo brinda oportunidades de acceso y permanencia a los estudiantes más vulnerables, sino que también contribuye al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo integral de la región. La UDI se enorgullece de esta iniciativa y reitera su compromiso con la formación de profesionales íntegros, comprometidos con el bienestar de la sociedad.
De izquierda a derecha: Alejandro Almeyda Camargo (Director Ejecutivo Fenalco Santander) Martha Lenis Castro Castro (Vicerrectora General UDI) Reinaldo Serrano Ogliastri (Presidente de la Junta Directva Fenalco Santander) y Sandra Viviana  Toloza (Gerente General Centro Comercial La Florida Cañaveral)
 
En el marco de la Asamblea General de Afiliados de Fenalco Santander 2024, la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI, fue invitada a participar para recibir reconocimiento por la trayectoria institucional y su impacto en la región. El galardón fue entregado a la Dra. Martha Lenis Castro Castro, Vicerrectora General de la universidad, quien manifestó su orgullo al tener la oportunidad de recibir dicho homenaje. “Este reconocimiento lo recibimos con alegría y agradecimiento por nuestra labor, y adicionalmente, con mucho orgullo al ser entregado por la Dra. Sandra Toloza, egresada de nuestra universidad” manifestó la Vicerrectora General.
 
La jornada fue testigo de la presentación de los logros y avances realizados por la seccional de Fenalco en Santander. Además, se llevó a cabo el "Foro Pulso Económico", espacio vital para discutir cifras, datos y prácticas innovadoras que impactan directamente en el sector empresarial del departamento.
 
El evento contó con la presencia del Gobernador de Santander, el Alcalde de Bucaramanga, así como, los presidentes regional y nacional de Fenalco. 
 
El "Gran Foro Pulso Económico de Santander" se constituye en una plataforma clave para comprender las tendencias del mercado, fomentar el intercambio de ideas y propiciar sinergias que impulsen el crecimiento económico de la región. Programado dentro de la Asamblea General de Afiliados de Fenalco Santander, ASAGE 2024, este evento se celebró en el Auditorio Panamericana de Bucaramanga.
 
La asamblea contó con empresarios, líderes de opinión y representantes del sector público, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar las valiosas reflexiones de los invitados especiales y panelistas, tales como: Gigiliola Aycardi - Cofundadora de Bodytech; Andrés Langebaek Rueda - Director Ejecutivo de Estudios Económicos Grupo Bolívar; Jaime Liévano - Presidente Agropecuaria Aliar; Diego Tarazona - Cofundador de Campuslands y Alejandro Almeida Camargo - Director Ejecutivo de Fenalco Santander.
 
El "Gran Foro Pulso Económico de Santander" se proyectó como un espacio de diálogo y reflexión fundamental para abordar los desafíos y las oportunidades que enfrenta la economía regional en el contexto actual. Esta iniciativa refleja el compromiso de ASAGE 2024 con el desarrollo empresarial y la competitividad de Santander, convocando a la comunidad empresarial y académica a participar activamente en este importante evento.
 
Agradecemos a la Asamblea General de Afiliados de Fenalco Santander - ASAGE, por este reconocimiento a nuestra institución.
 
La Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) se complace en anunciar la publicación del artículo científico titulado "Integration of machine learning in the supply chain for decision making: A systematic literature review" en la revista Journal of Industrial Engineering and Management (Q2), una publicación de alto impacto en el campo de la Ingeniería Industrial.

El artículo, resultado de la investigación realizada por los docentes Juan Camilo Gutiérrez, Sonia Isabel Polo y Juan Sebastián León del Programa de Ingeniería Industrial de la UDI, ofrece una revisión sistemática de la literatura sobre la integración del aprendizaje automático en la toma de decisiones en la cadena de suministro.

En un mundo cada vez más digitalizado y basado en datos, la toma de decisiones se ha convertido en un proceso estratégico y complejo que requiere analizar e interpretar grandes cantidades de información. Tradicionalmente, las decisiones se tomaban con base a la experiencia, la intuición y los datos disponibles. Sin embargo, esta dinámica está cambiado rápidamente con la llegada de nuevas tecnologías y sistemas digitales.

El aprendizaje automático emerge como una tecnología revolucionaria que redefine la forma en que las organizaciones toman decisiones. Esta innovación brinda a los ingenieros industriales la posibilidad a tener  acceso a información en tiempo real, lo que permite un análisis más preciso y, por lo tanto, decisiones más informadas. Además, con la capacidad de aprender de los datos, el aprendizaje automático ofrece un enfoque basado en datos para la toma de decisiones, que puede complementar, y en algunos casos reemplazar, los métodos tradicionales basados en la experiencia.

La cadena de suministro, esencial para la operatividad y eficiencia de las organizaciones, puede ser clave para superar desafíos y optimizar procesos. La adaptabilidad y la capacidad predictiva del aprendizaje automático lo posicionan como una herramienta invaluable para anticipar las fluctuaciones de la demanda, gestionar los inventarios de manera eficiente y optimizar las rutas de distribución.
 
 
 
"Este artículo es un importante aporte al campo de la ingeniería industrial, ya que proporciona una visión completa de las oportunidades que ofrece el aprendizaje automático para la toma de decisiones en la cadena de suministro", afirmaron los docentes Gutiérrez, Polo y León. "Estamos muy orgullosos de haber publicado nuestra investigación en una revista tan importante como la Journal of Industrial Engineering and Management".

La publicación de este artículo científico es un reflejo del compromiso de la UDI con la investigación de alta calidad y la formación de profesionales íntegros, capaces de enfrentar los retos de la industria actual. La Universidad felicita a los docentes Juan Camilo Gutiérrez, Sonia Isabel Polo y Juan Sebastián León por este importante logro.

Si quieres conocer más ingresa al siguiente link: https://doi.org/10.3926/jiem.6403
VIDEO INSCRIPCIONES

 
     

VIDEO PORTAL DEL EMPLEADO

  Si tiene problemas [ ... ]

GUÍAS DE ESTUDIO EXÁMENES PREPARATORIOS

Plan de Estudios 2 Plan de Estudios [ ... ]

CONVOCATORIA PARA AUXILIARES EN INVESTIGACIÓN PROGRAMAS DE P...

.container-pdf { display: flex; justify-content: space-evenly; align-items: [ ... ]

InstagramInstagram

Eventos de Marzo

Octubre 12/2021 Conmemoración Día de la Raza
  
Octubre 14/2021 Reunión Consejo Académico – 4:00 p.m – Sala de Juntas de Rectoría.
 
Octubre 19 - 30/ 2021 SEGUNDOS EXÁMENES PARCIALES
 
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI
//